Pocas palabras generan tantas dudas en una reunión de copropietarios como la alícuota. Algunos creen que es un cobro arbitrario, otros no tienen claro de dónde sale ese porcentaje y, en realidad, se trata de una fórmula simple que asegura que todos aporten de forma justa al mantenimiento y funcionamiento del conjunto residencial.
Si estás pensando en comprar o invertir en una propiedad, en Trivo te mostramos cómo verificar este cálculo antes de firmar. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la alícuota y por qué es importante?
La alícuota en un conjunto residencial representa la proporción que cada, casa, departamento o local tiene sobre el total de la copropiedad. Este porcentaje determina cuánto debe aportar cada propietario para cubrir gastos comunes, mantenimiento, mejoras y servicios compartidos.
Su importancia radica en que:
- Garantiza una distribución justa de los costos.
- Evita conflictos entre propietarios.
- Facilita la transparencia administrativa.
- Permite cumplir con las normas legales de propiedad horizontal.
En Trivo consideramos que una administración eficiente de las alícuotas es fundamental para mantener el valor de los proyectos y la calidad de vida de quienes los habitan.
¡Conoce su origen!
La palabra alícuota proviene del latín aliquōtus, y la Real Academia Española la define como “cada una de las partes iguales en que se divide un todo”. En el ámbito inmobiliario y administrativo, como ya lo mencionamos hace referencia a la fracción que corresponde a cada propietario dentro del total de un conjunto residencial.
En otras palabras, la alícuota es la base sobre la que se calcula tu contribución mensual, y está vinculada directamente a la base imponible de la copropiedad.
Cómo se calcula la alícuota en conjuntos residenciales
Para calcular la alícuota se sigue una fórmula básica, definida generalmente en la escritura de constitución de la propiedad horizontal o en el reglamento del conjunto:
Fórmula general:
Alícuota (%) = (Área privativa de la unidad / Área total privativa del conjunto) x 100

Pasos:
- Determinar el área privativa de cada unidad (metros cuadrados exclusivos del propietario).
- Sumar el área total privativa de todas las unidades.
- Dividir el área de cada unidad entre el área total.
- Multiplicar el resultado por 100 para obtener el porcentaje.
Aprende a cómo hacerlo:
Si tu departamento tiene 120 m² y el total de áreas privativas del conjunto es de 3.000 m²:
Calcula: (120 / 3.000) x 100 = 4%
Esto significa que tu porcentaje que se aplicará para cubrir gastos comunes será del 4% del total.
Factores que pueden modificar la alícuota
Aunque el cálculo básico se basa en el área privativa, existen otros factores que pueden influir:
- Ubicación de la unidad: pisos más altos o con mejores vistas pueden tener un coeficiente distinto.
- Uso de áreas comunes: locales comerciales con más afluencia pueden tener una alícuota mayor.
- Cambios estructurales: ampliaciones o remodelaciones pueden requerir una recalificación de la alícuota.
Relación con la base imponible y la obligación tributaria
En términos fiscales, la alícuota también se utiliza para calcular impuestos, aplicándose sobre una base imponible previamente definida. En el caso de conjuntos residenciales, este concepto es importante porque:
- Determina la proporción de gastos comunes que debes pagar.
- En algunos casos, influye en contribuciones municipales o pagos relacionados con áreas comunes.
La obligación tributaria de cada copropietario está directamente vinculada a su porcentaje de participación en el conjunto, por lo que conocerlo y verificar que esté bien calculado es clave para evitar cobros indebidos.
Si deseas conocer más sobre el mundo de las inmobiliarias te recomendamos revisar nuestro artículo: Crédito hipotecario en Ecuador: la llave a tu nuevo hogar, esta lectura te ayudará a entender cómo planificar tus finanzas si estás pensando en comprar una propiedad en régimen de propiedad horizontal.
Gestión eficiente de las alícuotas
Una correcta administración de las alícuotas no solo es clave para mantener el orden financiero del conjunto, sino que también contribuye a preservar la armonía entre copropietarios. Cuando el cálculo, la recaudación y la aplicación de estos porcentajes se realizan de manera clara y oportuna, se evitan malentendidos y conflictos innecesarios.
Por esta razón, una gestión eficiente permite:
- Mantener un flujo de caja saludable para cubrir gastos ordinarios y extraordinarios sin contratiempos.
- Asegurar el pago puntual a proveedores y personal, lo que garantiza la continuidad de los servicios.
- Planificar mantenimientos preventivos y mejoras con antelación.
- Destinar recursos a proyectos de valor agregado, como mejoras en seguridad, áreas verdes o espacios recreativos.

En Trivo, seleccionamos proyectos que cuentan con reglamentos claros y sistemas de administración profesional que respaldan la transparencia, la equidad y la correcta aplicación de las alícuotas. Nuestro objetivo es que cada propietario sepa exactamente cómo y en qué se invierte su aporte, protegiendo así tanto el valor de su propiedad como su tranquilidad.
3 preguntas frecuentes sobre la alícuota
- ¿Quién establece la alícuota?
El promotor o desarrollador al constituir la propiedad horizontal, queda inscrita en la escritura matriz.
2. ¿Se puede cambiar?
Sí, pero solo con aprobación de la asamblea de copropietarios y, en algunos casos, con actualización en la escritura.
3. ¿Es igual en todos los conjuntos?
No, depende del reglamento, el tipo de propiedad y las características de cada proyecto.
Recomendaciones para propietarios
Comprender cómo funciona tu alícuota es clave para evitar sorpresas y asegurarte de que tus aportes se gestionen de forma justa. Más allá de conocer la teoría, es importante que como propietario tomes un papel activo en la administración de tu conjunto residencial.
Estas son algunas prácticas sencillas que te ayudarán a mantener el control y proteger tu inversión:

- Lee tu escritura para confirmar cómo se calculó tu alícuota, así podrás evitar malos entendidos.
- Participa en las asambleas para estar al tanto de cambios o ajustes de ultimo momento.
- Solicita estados financieros claros para verificar cómo se aplican los porcentajes.
- Infórmate antes de comprar: un cálculo mal hecho puede aumentar tus gastos sin previo aviso.
Como puedes darte cuenta la alícuota es la herramienta que garantiza que los gastos en un conjunto residencial se distribuyan de forma proporcional y justa. Conocerla, entender su cálculo y verificar que esté correctamente establecida es clave para proteger tu inversión y contribuir al buen funcionamiento de la comunidad.
En Trivo, te acompañamos para que, antes de comprar o invertir, tengas claro este y otros aspectos esenciales de tu futura propiedad. Así podrás disfrutar de tu hogar con la tranquilidad de que todo está en orden. Te invitamos a explorar nuestros más de 300 proyectos junto a nuestro equipo, que te brinda asesoría personalizada aquí. ¡Da el primer paso y agenda una cita con nosotros!